¿Que sabes de la Leishmania Visceral? Consejos y actualizacion sobre tratamientos y otras cuestiones
Muchos de vosotros ya estaréis
familiarizados con los tratamientos actuales contra la Leishmania visceral,
pero no está de más volver a recordarlos e incluso actualizar el
conocimiento que se tiene de alguno de ellos o incluso presentar
algunos nuevos.
![]() |
P. perniciosus |
La enfermedad es producida por un
parásito del género Leishmania. Se transmite por la picadura del
mosquito de la especie flebotomo, infectado por el parásito. Los
síntomas son fiebre, pérdida de peso y alteraciones en el tamaño y
funcionamiento del hígado y bazo. Puede manifestarse por la
presencia de una o más lesiones ulceradas en la piel, en los casos en los que la enfermedad derive en su forma cutánea. Es poco
frecuente pero desde el año 2010 hay un aumento importante del
número de casos en España.
Existen varias especies de flebotomo: P. perniciosus y P. ariasi
Pero, como veis, el mas extendido por la península
es la especie P. perniciosus, cuya
importancia reside en que es una especie zooantropófila, lo que
significa que puede infectar a animales y a personas.
Sus características generales son las
siguiente:
* Pequeños: de 2,5 - 3 mm de largo.
* Su aleteo no produce sonido debido a
que tiene pelos en sus alas.
* No
depositan sus huevos en el agua, como ocurre en otras
especies (como los pertenecientes a la familia Culicidae), lo que
supone un dato muy interesante teniendo en cuenta la zona donde se
viva. Las hembras ponen sus huevos lugares oscuros y húmedos con materia orgánica como restos de poda, escombros,
hojarasca, etc.
* Solo pican las hembras, pues para
producir huevos necesitan sangre.
Como sabéis existen varios tipos del
protozoo Leishmania pero la enfermedad visceral es causada por L.
infantum. No
existe contagio animal-animal, la única manera es a través de la
picadura del flebotomo, de modo que en zonas endémicas, extremad las
precauciones, pues aunque poco probable aun es posible su trasmisión en humanos, a través de la picadura de este diminuto mosquito, que hasta
puede atravesar algunas mosquiteras.
La infeccion podría producirse en individios inmunocomprometidos, es decir, individuos con un sistema inmune inmaduro (niños) o deteriorado (ancianos), por lo que si vais a parques en lugares endémicos del mosquito os aconsejamos usar repelentes, y si no sabes cual es el mas adecuado o no conoces algún principio activo, acude a tu farmacéutico.
Al caer la noche es recomendable el uso de repelentes |
He aquí su ciclo de vida:
Los huevos de los mosquitos eclosionan libres de Leishmania y solo pueden adquirirla picando a un animal infectado. Los humanos pueden luchar bien contra
el protozoo sin embargo actualmente, como sabéis, la enfermedad en
perros rara vez tiene cura. No obstante el pronostico a día de hoy
es favorable.
Ya conocéis las pipetas, collares y
otros antiparasitarios capaces de repeler al temible flebotomo, pero ¿que se puede hacer si algo ha fallado en el proceso de protección?
Veamos nuestras opciones tras una
infección por picadura:
- Miltefosina: Es un antitumoral que
ha demostrado alta eficacia contra el protozoo. Lo comercializa el
laboratorio Virbac, es bastante palatable (se recomienda usar guantes al
administrarlo, pero no supone ningún peligro) y es viscoso esta preparado para
mezclar con el pienso del perro, tan solo hay que calcular la dosis en función del peso del perro y se conserva sin frió. Duración: aproximadamente 1 mes. Consigue una bajada drástica del titulo de parásitos. Cuanto antes se administre
mejores resultados.
- Inyecciones de sales de antimonio:
Glucantime y otros, son los que mas tiempo llevan en el mercado para tratar Leishmania. Pueden resultar muy tóxicos para el
perro, si embargo, en estadios preliminares y una buena salud del
perro, pueden resultar muy eficaces.
-
Anfotericina B : Eficaz
contra Leishmania y ciertos hongos. Como se absorbe mal en el tracto
gastrointestinal, hay que utilizar la vía parenteral. También
resulta bastante tóxico.
- Autovacuna:
Suero autólogo. De reciente desarrollo. Desde 2012, la empresa
Diomune (spinoff del hospital Severo Ochoa de Madrid), en
colaboración con otros laboratorios, se encarga de desarrollar una
autovacuna contra Leishmania. Único requisito→ un informe del
veterinario en el que se indique que el perro es Leishmania positivo.
Y es que una autovacuna no es como una
vacuna normal, donde no se necesita una muestra previa de sangre y el animal no debe estar infectado, si no que se usarán partes del parásito para que el sistema inmune del perro lo reconozca a la hora de una infección real y así nunca se llegue a infectar.
Este no es el caso de la autovacuna pues esta se administra para luchar contra la enfermedad ya desarrollada modulando la respuesta
inmune, es decir, derivando la respuesta desde la afectación de los
órganos (respuesta humoral TH2) a una respuesta celular que sabrá
localizar al parásito sin afectación de órganos (TH1). Para conseguirla, acude a tu veterinario, solicítala y se enviará a la clínica un recipiente con tubos para recolección de muestras del ganglio poplíteo del perro (corva de la patas traseras), estos se envían al laboratorio pertinente y ellos elaboran la autovacuna con la sangre del perro. Una vez elaborada, la mandarán a la clínica donde se solicitó.
Tras esto, hay que entender que, como el parásito se multiplica dentro de los macrófagos, en este estado no puede ser reconocido por
las células del sistema inmune y siempre puede existir una
posibilidad de que un protozoo se escape y se "esconda" bien, por lo que no hay garantías erradicación total, aunque de
negativo en un test de Leishmania (dependerá de la sensibilidad del método de detección usado), y todavía pudiera transmitirla por vía
sexual.
En estos casos aun queda por hacerse estudios sobre
presencia de Leishmania en pene, smegma (secreción del pene) y
testículos, en perros ya tratados con autovacuna. Cierto es que, a estas alturas, lo importante ya no es que el perro pueda criar, sino que pueda vivir tranquilo y de manera saludable. Sin embargo, cuanto mas se estudia al parásito mas probabilidades podría tener el perro de volver a ser apto para la monta. A día de hoy se desaconseja.
Como curiosidad comentar que actualmente se sabe que Leishmania
infantum reproduce por
clonación pero recientemente se ha averiguado que pueden hacerlo
sexualmente, lo que puede abrir la puerta, en el futuro, a un nuevo
método de control de la enfermedad.
Así que recordad que hasta que se
tomen medidas de control de los vectores de transmisión (insectos), como en otros países, para
lidiar con la cantidad actual de mosquitos, la única medida actual
es la PREVENCIÓN y por suerte, actualmente existen muchas barreras para
evitar una picadura del temido mosquito que combinado con un habito de protección constante disminuyen muchísimo las probabilidades de desarrollar la enfermedad, no obstante desde aquí os recomendamos
que, si es posible, dejad que el perro duerma dentro de casa al
menos, pues toda precaución es poca.
Si tienes alguna duda o quieres saber
más, el mejor sitio para preguntar es tu clínica veterinaria, aunque
nosotros también podemos ayudar, no dudes en preguntar !
Hasta otra!
Comentarios
Publicar un comentario